¿Imprimir objetos para cultivar cosas dentro de ellos? Deja que los cultivos biológicos crezcan en ellos:
– Césped; musgo
– Hongos; moho
– Cultivos farmacéuticos, células madre…
Propiedades del filamento GROWLAY:
GROWLAY es microcapilar. Sus cavidades absorben y almacenan agua, nutrientes líquidos disueltos o fertilizantes. El moho crece a través de los capilares de células abiertas y forma un micelio. Las semillas de pastos pueden quedar atrapadas y crecer. Las esporas encuentran espacio para germinar en pequeñas cavidades. Las raíces se adhieren a las estructuras del relleno del objeto. Incluso los líquenes crecen en. Estos suelen crecer preferentemente sobre piedras de paredes o árboles. GROWLAY se puede esterilizar (para uso alimentario e investigación) con gases o en húmedo (pero no térmicamente) Para diferenciar el color, los objetos impresos con Growlay se pueden colorear posteriormente con colorantes alimentarios.
Hoy os enseñamos una forma muy sencilla de fabricar tu propia masca de la serie de Netflix tan popular, El juego del calamar. Para ello hemos utilizado el filamento top ventas en nuestra web Filavip Black Phanter.
Hace unas semanas nos llegó esta impresora de Kywoo 3D, en concreto el modelo Tycoon. La verdad que es un fabricante que no conocía pero que creo que tiene una perspectiva de futuro bastante interesante con los modelos que actualmente tiene y otros que tienen pensado lanzar en los próximos meses.
¿Sera el fabricante revelación para el año 2021? Os iremos contando todas las novedades al respecto.
Hemos visto cosas muy chulas en esta impresora:
– Estructura súper estable “tipo lulzbot”
– Electrónica 32 bits con drivers TMC2208
– Asas de transporte
– Conectividad wifi
– Extrusión directa
– Doble husillo en eje Z
– Guía lineal en eje Y
– Sensor de final de filamento
– Construida toda en metal
– Fuente de 350w a 24v
– Patas ajustables
– Pantalla táctil de 3,5”
– Sensor de nivelación
– Cristal microperforado
Como veis, es una impresora bastante completa en calidad/precio con alguna cosa mejorable bajo mi punto de vista pero que creo que dará mucho que hablar.
Kywoo Official Online Store: https://www.kywoo3d.com/products/kywoo-tycoon-3d-printer Kywoo Official
No es raro ver como las retracciones se convierte en una de las mayores frustraciones cuando empezamos en impresión 3D y vemos esos hilos tan indeseados en nuestras piezas. Al fin y al cabo, estamos hablando de física pura y dura. El filamento se calienta a una temperatura para que pueda ser depositado en capa. Cuando la impresora necesita hacer un cambio de un punto de la pieza a otro, en ese momento de desplazamiento necesitamos hacer que nuestro filamento suba hacia arriba para que no gotee y deje esos molestos hilos.
✔️ ¿Qué es la retracción? Se llama «retracción» porque el filamento es retraido cuando hacemos desplazamientos sobre la pieza. Algunos de los parámetros importantes a tener en cuenta en las retracciones:
☑️ Distancia de retracción: esta configuración permite controlar la cantidad de filamento que retraemos hacia arriba. Normalmente entre 0.8mm y 5.5mm.
☑️ Velocidad de retracción: velocidad a la que retraemos el filamento.
☑️ Desplazamiento: velocidad a la que hacemos el cambio de un punto de la pieza a otra pieza.
Otro de los parámetros importantes a tener en cuenta, es el que explicamos en este video, el modo peinada. Este modo hace que podamos indicarle a Cura que esos desplazamientos los haga por el interior de la propia pieza en vez de hacerlos en los tramos más cortos. En algunas piezas es más útil que en otras, ¡ahora os toca experimentar!
En este nuevo video os contamos una nueva aplicación que me he encontrado y que no podía dejar de compartiros. Tenemos como invitado a Andy Gleadall, la persona que ha desarrollado la aplicación. Nos contará brevemente las diferentes estructuras que se pueden imprimir gracias a esta aplicación.
🟢 ¿Qué es un G-Code?
El G-Code (o código G, en castellano) es el nombre de un lenguaje de descripción de operaciones para máquinas de control numérico por ordenador (CNC) que puede ser usado también como lenguaje de programación para controlar estos dispositivos para simplificar operaciones utilizando, por ejemplo, bucles. El G-Code se almacena en formato texto, es decir, puede leerse (y modificarse) con un editor de texto plano aunque lo más habitual es que se genere y se visualice desde una aplicación de modelado y/o fabricación 3D o alguna herramienta o accesorio específico.
🟢 ¿Qué es FullControl GCode designer?
Se trata de una forma diferente de poder crear GCODE para nuestras impresoras 3D. Los laminadores actuales son potentes a día de hoy, pero tienen muchas limitaciones a la hora de poder laminar un archivo 3D complejo. Con Fullcontrol GCode tenemos el control absoluto de todo el código, imagina poder imprimir cosas inimaginables. Es una aplicación muy útil para todas aquellas personas que estéis realizando investigación para poder imprimir diferentes polímeros, hidrogeles o temas de bioimpresión 3D.
Con FullControl GCode Designer, puedes describir las rutas de impresión utilizando una variedad de tipos de características, similar al CAD para el modelado 3D. A diferencia del CAD, tiene la posibilidad de definir todos los aspectos del proceso de impresión para cada línea … dirección, velocidad, tasa de extrusión, aceleración, número de herramientas y cualquier otra cosa que desees. Esto incluye incluso la descripción paramétrica de cadenas GCode no geométricas.
FullControl ha evolucionado iterativamente para hacer que este proceso de diseño sea alcanzable incluso para estructuras con miles o millones de líneas de GCode.
El enfoque de diseño de FullControl GCode designer permite libertad para:
– Rutas de impresión no planas (por ejemplo, zigzags)
– Rutas de impresión continuas y ordenadas (por ejemplo, para materiales difíciles de imprimir)
– Estructuras previamente inimaginables
Es completamente gratuito y de código abierto, por lo que todo lo que necesitas para usarlo es Excel. Puedes abrir la hoja de calculo y generar su GCode de inmediato.
En este video os enseño como aplicar texturas personalizas a cualquier archivo STL a partir de una imagen. Con IdeaMaker Texture, es posible omitir el procesamiento con programas de diseño 3D y generar una textura 3D directamente a partir de una imagen 2D para aplicar la superficie al modelo STL. IdeaMaker utiliza su propio programa para convertir automáticamente cualquier imagen en una textura 3D para poder imprimirla con nuestra impresora 3D con un acabado de superficie único.
¿Para qué se puede aplicar ?
IdeaMaker puede convertir fácilmente cualquier imagen 2D en textura 3D en la superficie de un modelo 3D o STL. Esto permite probar una cantidad ilimitada de imágenes para una amplia gama de apariencias únicas. Esto es útil para cualquier escenario que requiera personalización, por ejemplo, para realizar regalos o publicidad diferente con un diseño 3D que tengamos.
Beneficio
IdeaMaker Texture es fácil de usar y ahorra una cantidad significativa de tiempo en comparación con los requisitos y procedimientos de modelado convencionales. Las texturas se pueden modificar aplicando una imagen 2D y cambiando algunas configuraciones. Esta función fácil de usar brinda a quienes aún están aprendiendo habilidades de modelado la posibilidad de personalizar la superficie de un objeto imprimible en 3D con una textura. Hay tambien disponible un banco de texturax en la biblioteca IdeaMaker que proporciona unas muestras de posibilidades y donde el usuario puede importar una imagen de textura desde una biblioteca en línea a ideaMaker con un solo clic, además de tener la opción de cargar una imagen local desde nuestro PC. Texture es fácil de usar y solo se necesitan unos pocos pasos para generar la textura 3D en un modelo imprimible. Todo lo que se necesitas es importar un .STL en IdeaMaker 4.1.0, luego hacer clic en el ícono Textura en la barra de herramientas y elegir una imagen. Luego, ajusta el mapeo de texturas y el número de duplicados hasta lograr los parámetros deseados. Después de eso, lamina el archivo y ¡a imprimir con tu impresora 3D! ¡La imaginación no tiene limites!
Hoy os traemos el unboxing y análisis completo de la nueva impresora 3D de Creality, la ENDER 3 V2. Una impresora actualizada de la ya más que conocida Ender 3, una de las top ventas a nivel mundial en cuando a impresoras de bajo coste.
¿Merece la pena realmente la nueva versión?
Ponte cómodo, en este video la hemos analizado en profundidad.